jueves, 28 de enero de 2016

UNIDAD II





“LA ELASTICIDAD”
2.1.-Elasticidad precio de la demanda
Es una medida utilizada en economía para mostrar el grado de respuesta, o elasticidad, de la cantidad demandada de un bien o servicio a los cambios en el precio de dicho bien o servicio.
Otorga el cambio porcentual de la cantidad demandada en relación a un cambio porcentual en el precio, considerando que el resto de determinantes de la demanda, como la renta, permanecen constantes. Fue concebida por el economista inglés Alfred Marshall.
Descripción: http://image.slidesharecdn.com/ofertaydemanda-140508113324-phpapp01/95/oferta-y-demanda-mapa-mental-2-638.jpg?cb=1399548901Las elasticidades del precio son casi siempre negativas, aunque los analistas tienden a ignorar el signo, pese a que ello pueda conducir a ambigüedades. Solamente los bienes que no se ajustan a la ley de demanda, como los de Veblen o Giffen, tienen una EPD positiva. En general, la demanda de un bien se considera inelástica (o relativamente inelástica) cuando la EPD es menor que uno (en su valor absoluto); esto sucede cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente pequeño en la cantidad demandada del bien.
La demanda de un bien se considera elástica (o relativamente elástica) cuando su EPD es mayor que uno (nuevamente, en su valor absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande en la cantidad del bien demandada.
Los ingresos se maximizan cuando el precio se fija de forma que la EPD sea igual a uno. La EPD de un bien puede también utilizarse para predecir la incidencia (o "carga") de un impuesto en un bien. Se utilizan varios métodos de estudio para determinar la elasticidad de un precio, incluyendo pruebas de mercado, análisis de ventas históricas y análisis conjuntos.
La fórmula para el coeficiente de la EPD es:

Descripción: E_p = \frac{\%\ \mbox{variación en la cantidad demandada}}{\%\ \mbox{variación en el precio}} = \frac{\Delta Q_d/Q_d}{\Delta P/P}

Determinantes
El factor primordial a la hora de determinar la EPD es la voluntad y la capacidad de los consumidores tras un cambio en el precio para posponer decisiones consumistas inmediatas concernientes al bien con el fin de buscar sustitutos ("esperar y mirar"). Así, varios factores pueden afectar a la elasticidad de demanda de un bien:
Disponibilidad de bienes sustitutivos: cuanto más cercanos sean los sustitutivos y mayor el número de bienes disponibles, es más probable que la elasticidad sea mayor, ya que la gente puede cambiar fácilmente sus preferencias de un bien a otro si se produce un cambio en el precio, por pequeño que este sea. Existe, por lo tanto, un importante efecto de sustitución. Si no se dispone de sustitutivos cercanos, el efecto de sustitución será pequeño y la demanda inelástica.
Porcentaje de renta: a medida que el precio del producto representa un porcentaje mayor de la renta del consumidor, la elasticidad tiende a ser mayor, ya que la gente prestará más atención al coste del bien a la hora de comprar. El efecto de la renta es sustancial. Cuando los bienes representan solamente una parte insignificante del presupuesto, el efecto de la renta será también insignificante y la demanda inelástica.
Necesidad: a medida que el bien es más necesario, menor es su elasticidad, ya que la gente lo comprará a cualquier precio.
Duración: para la mayoría de los bienes, cuanto más sostenido es el cambio en el precio de un bien, probablemente mayor sea su elasticidad, ya que más y más consumidores encuentran que tienen tiempo y ganas para buscar sustitutivos. Este supuesto no se cumple en el caso de bienes duraderos.
Amplitud de la definición de un bien: cuanto más amplia sea la definición de un bien (o servicio), menor será su elasticidad.
Fidelidad a una marca: un apego hacia cierta marca —por tradición o por barreras de propietario— puede anular la sensibilidad a cambios en el precio, dando lugar a una demanda más inelástica.
Quién paga: en situaciones en las que el comprador no paga directamente por el bien que consume.

2.2.-Representación grafica de las elasticidades
Demanda Perfectamente Inelástica: Cuando la elasticidad precio de la demanda es cero, la cantidad demandada no varía ante variaciones del precio. Esto se puede dar en ciertos mercados en el corto plazo.
Descripción: elasticidad

Demanda Inelástica: Se denomina a la demanda inelástica, o relativamente inelástica, cuando la elasticidad precio de la demanda se encuentra entre cero y -1. En este caso, la cantidad varía, pero relativamente poco.


Descripción: elasticidad

 

 

 

Demanda con elasticidad unitaria: En este caso especial, el cambio porcentual en la cantidad es igual al cambio porcentual en el precio.


Descripción: elasticidad
Demanda elástica: Se llama a la demanda, elástica, o relativamente elástica, cuando la elasticidad precio de la demanda se encuentra entre -1 y -∞. En términos absolutos, cuando la elasticidad precio de la demanda en términos absolutos es mayor que 1.Esto significa que la demanda reacciona "fuertemente" ante un cambio en el precio.
Descripción: elasticidad

 

Demanda perfectamente elástica: Cuando la demanda es horizontal, se dice que es perfectamente elástica. Es un caso especial. Un cambio infinitesimal en el precio, causará un cambio infinitamente grande en la cantidad demandada.

Descripción: elasticidad

Cambios en la elasticidad de demanda con una demanda lineal: A pesar que la función de demanda pueda tener una pendiente constante, esto no significa que la elasticidad precio de la demanda sea constante a lo largo de la misma. Esto se puede observar en el siguiente gráfico:

Descripción: elasticidad

Factores que afectan la elasticidad

Corto Plazo vs. Largo Plazo

Ante cambios en el precio, en el largo plazo los consumidores tienen más posibilidades de adaptar sus hábitos de consumo. Por ejemplo, si se produce un gran aumento del precio de la gasolina pero se mantiene constante el precio del gas oil y este cambio se mantiene en el tiempo, en un principio, la cantidad de gasolina consumida puede disminuir, pero con el paso de los años, los compradores de automóviles tendrán en cuenta los precios de ambos carburantes antes de realizar su elección entre comprar vehículos a gasolina o a gas oil, e irán comprando mas automóviles a gas oil (suponiendo que los precios de los automóviles no varían). De este modo, con el correr de los años, el consumo de gasolina disminuirá aún más.

Disponibilidad de bienes sustitutos

Los bienes sustitutos son aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad, aunque sea sólo parcialmente. Un sustituto cercano tiene una gran capacidad para reemplazar a otro producto, por ejemplo, un bolígrafo de una marca puede reemplazar a un bolígrafo de otra marca. Mientras más bienes sustitutos tenga un bien, y más cercanos sean los mismo, mas elástica será su demanda. Lo inverso sucede en aquellos bienes que tienen pocos sustitutos, por ejemplo, medicamentos.
2.3.-Elasticidad e ingresos

Descripción: Aprende sobre la elasticidad del precio.Ingresos totales

Los ingresos totales se calculan como la cantidad de un bien vendido multiplicada por su precio. Es una medida de la cantidad de dinero que una empresa hace de la venta de su producto, antes de que los costos se consideren. Obviamente, el objetivo de una empresa es maximizar las ganancias y una manera de hacerlo es mediante el aumento de los ingresos totales. La empresa puede aumentar sus ingresos totales por la venta de más elementos o elevando el precio.

Por qué importa la elasticidad

La elasticidad precio de la demanda y el ingreso total están estrechamente relacionados entre sí porque tienen que ver con las mismas dos variables, P y Q. Si el producto tiene demanda elástica, puede aumentar sus ingresos al disminuir el precio de ese bien. P disminuirá, pero Q aumentará a un ritmo mayor, lo que aumentará los ingresos totales. Si el producto es inelástico, entonces puedes subir los precios, vender un poco menos de ese elemento, pero hacer un mayor ingreso. Como resultado, es importante para la gestión de saber si tu producto tiene una demanda inelástica o elástica.
Dependiendo del grado de elasticidad de precio, un cambio dado en el precio producirá un incremento, un decremento, o ningún cambio en el ingreso total.
Si se tiene una buena estimación de la elasticidad de precio, puede evaluarse en forma exacta el nuevo ingreso total que resultará de un cambio en precio.
2.4.-Elasticidad – renta de la demanda
Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTWKc_0GRDIF6DZe7uucjtG0I--dhgyfkKf9QNAN6GJ-0L1KBAyLa elasticidad-renta de la demanda se define como la variación de la cantidad demandada de un bien o servicio ante una variación en la renta del consumidor, sin que se produzcan cambios en los precios ni en otras variables. O lo que es lo mismo la elasticidad-renta de la demanda mide el cambio porcentual en la demanda de un bien asociado a un cambio del 1% en la renta del consumidor.
La demanda de los llamados «bienes necesarios», cuya elasticidad-renta es inferior a 1, responde de manera moderada a cambios en la renta del consumidor. Los bienes necesarios se siguen demandando aunque disminuya la renta del consumidor. Se suele decir que en los  bienes necesarios la elasticidad-renta es baja. Esto se debe a que el consumidor adquiere la cantidad que necesita de estos bienes sin que importe mucho que su renta suba o baje. Estos bienes necesarios están agrupados dentro de los sectores de la alimentación, ropa, zapatos, electricidad, agua, tabaco, entre otros.
Por el contrario, los bienes superiores o de lujo como son los productos de ocio, vacaciones, servicio doméstico, y otras actividades recreativas- reaccionan de forma más acentuada. Es decir, suelen tener una elevada elasticidad-renta. Esto se debe a la gran variación que tiene la demanda frente a la variación de la renta del consumidor.
Dentro de un mismo sector existen los denominados bienes normales y los bienes inferiores. Los bienes normales poseen una elasticidad de renta positiva, lo que supone que un aumento o disminución de la renta conlleva un aumento o disminución proporcional de la demanda del bien o servicio. Por otro lado, los bienes inferiores tienen una elasticidad de renta negativa. Es decir, en un bien inferior un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien o servicio. O lo que es lo mismo, los bienes inferiores son aquellos que cuando disminuye la renta aumenta su demanda.

2.5.-La elasticidad precio de la oferta
La elasticidad precio de la oferta es la variación porcentual de la cantidad ofrecida dividida entre la variación porcentual del precio.

Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación % del precio
Descripción: http://www.monetizados.com/wp-content/uploads/2010/01/ingreso-multinivel.jpg
Al igual que ocurre con las elasticidades de la demanda, hay casos extremos, en los cuales la elasticidad de la oferta puede ser alta y baja. Supongamos que la cantidad ofrecida es totalmente fija, como  el caso del pescado perecedero que se lleva diariamente al mercado y que se vende al precio que pueda alcanzar. Éste es el caso límite de la elasticidad cero, o sea, de la oferta totalmente inelástica, que es una curva de oferta vertical.
La elasticidad precio de la oferta (EPO o Es) es una medida utilizada en economía para mostrar la respuesta, o elasticidad, de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante cambios en su precio o si no lo deja en 0.
Cuando el coeficiente es menor que uno, la oferta del bien puede describirse como inelástica. Cuando el coeficiente es mayor que uno, la oferta puede describirse como elástica. Una elasticidad de cero indica que la cantidad ofrecida no responde a cambios en el precio: está "fijada" en la oferta. Este tipo de bienes normalmente no tienen componente laboral, o bien no son producidos, limitando las posibilidades de expansión en el corto plazo. Si el coeficiente es exactamente uno, se dice que el bien es unitariamente elástico.
La cantidad de bienes ofrecidos puede, en el corto plazo, ser diferente de la cantidad producida, ya que los productores tienen stocks que pueden aumentar o disminuir.





Bibliografía




No hay comentarios:

Publicar un comentario